Número de teléfono celular *
Sitio web o canal de Youtube (opcional)
Nombre del establecimiento educacional en el que te encuentras trabajando actualmente *
RBD del establecimiento educacional *
Tipo de dependencia del establecimiento educacional *
- Elige - Jardín infantil que recibe financiamiento público (JUNJI, Integra o Vía Transferencia Fondos - VTF) Jardín infantil particular Municipal Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Particular Subvencionado Particular Pagado Administración Delegada Otros
Especifique tipo de dependencia
Especifique otra asignatura
Año en que comenzaste a trabajar como docente *
- Elige - 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 1973 1972 1971 1970 1969 1968 1967 1966 1965 1964 1963 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1956 1955 1954 1953 1952 1951 1950 1949 1948 1947 1946 1945 1944 1943 1942 1941 1940 1939 1938 1937 1936 1935 1934 1933 1932 1931 1930 1929 1928 1927 1926 1925 1924 1923 1922 1921 1920
¿Qué resultado obtuviste en tu última evaluación docente realizada por el ministerio de educación? *
- Elige - SIN RESULTADOS, nunca he sido evaluado por el sistema de Evaluación Docente Nacional Nivel de desempeño INSATISFACTORIO Nivel de desempeño BÁSICO Nivel de desempeño COMPETENTE Nivel de desempeño DESTACADO
¿En qué tramo del sistema de desarrollo profesional docente te encuentras? *
- Elige - Acceso Inicial Temprano Avanzado Experto I Experto II No he participado del proceso de encasillamiento del Sistema de Desarrollo Profesional Docente
¿Por qué decidiste postular al GTP Chile 2023? *
¡Ahora viene la parte más inspiradora!
1. Historia como profesor/a o educador/a * Reflexiona en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué te motiva a dedicarte a la docencia? ¿Cómo ha sido tu trayectoria como profesor/a, o educador/a? Considera en tu respuesta el rol e impacto que has tenido como docente. Te sugerimos sustentar tu respuesta con ejemplos concretos de tu experiencia profesional. De igual manera, en caso que cuentes con reconocimientos obtenidos por tu trabajo, tanto dentro de tu comunidad educativa (estudiantes, apoderados, docentes, directores/as u otros) como fuera de ella (premios locales, nacionales o internacionales, resultados de evaluaciones de desempeño, asignaciones como AEP y/o AVDI, apariciones en medios, etc.), te invitamos a mencionarlos (Máximo 400 palabras).
2. Contexto y desafíos * Describe brevemente cómo es tu comunidad educativa y cuáles son las características y/o particularidades de tus estudiantes de acuerdo al entorno sociocultural y económico en el que se encuentra el establecimiento donde trabajas actualmente. A partir de ello, ¿cuáles son los desafíos personales y pedagógicos que enfrentas al enseñar en este contexto? ¿De qué manera transformas estos desafíos en oportunidades de aprendizaje? (Máximo 400 palabras).
3. Desarrollo socioemocional y promoción de la convivencia escolar * Tomando en cuenta el contexto actual de tu comunidad educativa, ¿de qué manera has logrado promover la buena convivencia escolar? Considera acciones tales como, por ejemplo, el fomento de un clima amable y seguro para el aprendizaje de tus estudiantes, el trabajo en equipo con otros actores de la escuela y la generación de espacios de convivencia dentro de la comunidad escolar. No obstante, también puedes describir otras acciones o ejemplos diferentes de los aquí señalados. (Máximo 400 palabras).
4. Innovación en tu enseñanza * Desde tu expertise docente, coméntanos qué factores consideras claves para lograr el aprendizaje de todos tus estudiantes y por qué. ¿Qué prácticas pedagógicas innovadoras incorporas en tu enseñanza para potenciar dichos factores y asegurar los aprendizajes? Señala ejemplos concretos de metodologías, actividades y recursos empleados que consideres innovadores en el contexto de tu comunidad escolar (Máximo 400 palabras).
5. Impactos o logros obtenidos en el aula * Describe y da ejemplos concretos sobre tu impacto en los aprendizajes de tus estudiantes, tomando en cuenta resultados medibles obtenidos a través de tu enseñanza (resultados académicos, aumento en la asistencia o participación, avances concretos en el desarrollo de habilidades socioemocionales, etc.) ¿Qué reflexiones y decisiones pedagógicas previas generaron estos logros en tus estudiantes? (Máximo 400 palabras).
6. Desarrollo de ciudadanos globales * Entendiendo el concepto de ciudadano global como “una persona que tiene conocimiento de los desafíos globales vigentes y sabe cómo obtener beneficios de los eventos mundiales, contando con habilidades y conocimientos que incluyen: un amplio bagaje de la historia mundial y sus eventos centrales; la preocupación por el resto; el reconocimiento de la interdependencia de actores, grupos e instituciones; demuestra ser responsable hacia el medioambiente; y ser responsable en sus acciones hacia el resto” (Binkley et al., 2012; Care et al., 2016; Griffin et al., 2012; UNESCO, 2018), ¿a través de qué prácticas pedagógicas concretas estás fomentando actitudes en tus estudiantes que les permitan ser ciudadanos globales? (Máximo 400 palabras).
7. Contribución a la profesión docente * Coméntanos de qué manera contribuyes a mejorar y elevar el estándar de la profesión docente, ya sea:
a) Realizando otras actividades fuera de tu trabajo en aula y que estén impactando positivamente a tu comunidad educativa como, por ejemplo, programas de reforzamiento fuera del horario escolar, trabajos de voluntariado u otros proyectos comunitarios de alto impacto, etc. Puedes describir otras acciones o ejemplos diferentes de los aquí señalados.
b) Participando en organizaciones o instituciones que buscan promover la labor docente, participando en charlas, debates, discusiones o seminarios relacionados con el desarrollo profesional docente y/o contribuyendo activamente en la formación de docentes, entre otras acciones.
(Máximo 500 palabras).